Anita María López Vásquez nace en la ciudad Blanca de Ibarra Provincia de Imbabura el 25 de noviembre de 1952, en el hospital San Vicente de Paúl barrio San Francisco a las 4 de la tarde, hija legítima de Manuel Alonso López y María Hortensia Vásquez Quinteros,desde su infancia habito en la parroquia Santa María de la Esperanza barrio Santa Marianita convirtiéndose con honor en esperanceña de corazón, linda tierra llena de belleza natural asentada en las faldas del viejo , adornado por una amalgama de colores. Es la octava de 14 hermanos. Su cuna una hamaca de costal con dos sogas sujetos sobre las vigas de su casa.
Anita María inicia al arte musical a la temprana edad de 4 años, recuerda con alegría que su padre don Alonso fue el principal impulsor y guía en encaminar sus primeros pasos para convertirlo en la artista de su preferencia, brindándole su apoyo incondicional. Su madre le recordaba que no pronunciaba con cierta claridad algunaspalabras, sin embargo ya daba catedra de canto y poesía situación que causaba gracia y admiración a su padre.
SUS PRIMEROS ENSAYOS
Su primer escenario el salón de ladrillo de su casa, invitada a dar su show por don Alonsito después de jugar un partido de pelota con sus amigos durante los días domingos en done Anita interpretaba canciones que los memorizo por sí sola, los sanjuanitos “El quindecito guagua”, “La flor del campo” que lo hacía en español y quichua, la tonada “Atrás de una piedra” canción de su autoría, melodía que se inspiró sobre una alta rama de un árbol de capulí cuando su madre lo había regañado, después la recitación “Las dos copas”. Sus padres, hermanos, vecinos y amigos como su público que lo acogió con mucho cariño y agrado brindándole fuertes y cálidos aplausos. La niña Anita no solo se deleitaba en complacerles con sus interpretaciones, sino que además recibía una remuneración económica de $ 1,00 (Un sucre) estímulo de don Alonso como premio a su trabajo, valor suficiente que lo alcanzaba para comprar en la tienda de mama Custodia muchas golosinas.
Sentada en un banco de madera frente a un radio transistor Anita escuchaba varias melodías ecuatorianas en donde interpretaban grandes artista de esa época como el dúo Benítez Valencia, Mendosas Suasti, Los locos del ritmo, Hnas. Salinas, Olmedo Torres, Polivio Mayorga, Carlota Jaramillo, Hnos. Castro, sonaban en las emisoras más populares de ese tiempo como Radio Saracay de Santo Domingo de los colorados, y radio Municipal la Voz del Norte. Este fue el espejo que la artista se reflejó siguiendo el ejemplo del talento ecuatoriano.
Con ilusión y afán por la música Anita María crea un supuesto radio, un juguete de madera que lo llevaba sobre su hombro y cantaba quien suponía sonaba la radio, cambiaba de canción, para ella era el cambio de emisora. Comenta Anita López que su madre la señora María Hortensia le manifestó que esta travesura les causaba mucha risa sin que ella se diera cuenta.
En el trascurso del tiempo como a la edad de 6años, Anita María incremento a su repertorio canciones de ritmo ecuatoriano como: Imbabura de mi vida, Reina y señora, Soy del Carchi, Ave ingrata,Dos lágrimas, Vasija de barro, Hombre de corazón, Con hincadas, ojos azules, el chulla quiteño, la vuelta del chagra, Morena la ingratitud, Sendas distintas, Pobre corazón, Cantando como yo canto.
FAMILIA DE ARTISTAS
Anita María heredo este quehacer maravilloso de una familia amante del arte musical. Su madre doña Mariita integraba el coro de un grupo de religiosas “madres de la caridad “de la ciudad de San Gabriel provincia del Carchi, en donde hacia la voz principal en los solos del coro.
Su abuelo materno Amado Vásquez, un talentoso artista plástico famoso por su diversidad de bellas obras especialmente religiosos,sus creaciones lo ha difundido en Carchi, Quito, Imbabura, Cuenca,Sur de Colombia,Venezuela, Estados Unidos, y Europa. Maestro en la ejecución de la guitarra y bandolín, aficionado al canto y admirador de la música ecuatoriana.
Su padre Don Alonsole gustaba mucho escuchar canciones de ritmo nacional, razón poderosa para ser uno de los primeros esperanceños en comprar un radio transistor marca Philips de 15 pulgadas en donde escuchaba la música a grandes volúmenes.
German Arturo, su hermano, gran poeta, ha escritos como ciento cincuenta inspiraciones, cantante, requintista, más conocido como “El Dolencias” por ser su canción predilecta para ejecutar en el requinto.
Segundo Salomón hermano, uno de los mejores requintistas del país, denominado como “Los dedos de oro del Ecuador”, cantante integró el trio “Los Caminantes” conformado por Marco Arellano primera voz, Ernesto Sánchez segunda y Salomón tercera voz.Fue invitado con su trio a celebrar aniversario de Canal 8 Ecuavisa. Artistade planta en programación TV Gamavision en programa “San Viernes”. Contratado como marco musical de plantaen la Lira Quiteña, Las pampas, Peña del pasillo, Royal Horse, sabor Latino. Ha compartido varios escenarios con grandes maestros de la música como: Humberto Santacruz, Paco Godoy, Segundo Bautista, Olmedo Torres, Nelson dueñas, brillante marco musical de grandes artistas como: Hnas. Mendoza Suasti, Miño Naranjo, Juanita Burbano, Hnas. Naranjo Vargas, Hnos. Yépez, Hnos. Yacelga. Ha grabado varios discos de acetato con diferentes artistas, discos en formato CD.
Olga Rubí, hermana, cantante integró dúo “Hnas. López Vásquez” segunda voz, integrante de las Caravanas del Gobierno Provincial de Imbabura, Han recorrido varios escenarios dentro y fuera del país. En 1987 grabaron dos sencillos de 45 revoluciones en disco de acetato.
Martha Lucrecia, hermana, cantante y admiradora de la música nacional, tiene la pasión por perfeccionarse en ejecutar la guitarra y acordeón.
Verónica Marisol, hija, Cantautora, triunfadora de muchos festivales artísticos musicales, nominada como la mejor artista de cumbia ecuatoriana en PREMIOSUNIDAD ECUADORIAM MUSIC AWARDS durante los años 2015 y 2016, socia activa de SAYCE Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador y forma parte de la Asociación de Artistas Profesionales de Imbabura ADAPI, conductora de eventos y locutora de una de las prestigiosas radios de Imbabura “Radio Exa”.
Andrés López, sobrino, cantautor, músico de todos los géneros, ejecuta varios instrumentos musicales: guitarra, requinto, bajo, charango, fundador del grupo folclórico Villamarka y quien bautizó al grupo con dicho nombre, ha integrado grandes grupos musicales, actualmente es parte del grupo folclórico Jayac recorrido varios escenarios viejo y nuevo continente durante el lapso de 15 años, ha realizado varios trabajos musicales.Bryan Arias, nieto, músico, ejecuta guitarra, batería, participa en grupos musicales de jóvenes, aficionado a la música nacional e internacional.
Joel Miranda y Camilo León nietos, Cantantes de música nacional e internacional, y admiradores de la familia que lleva el arte en su corazón.
PRIMERAS PRESENTACIONES
A los seis años participó en festival musical, en el barrio Santa Marianita de la parroquia La esperanza, organizado por la directiva, por celebración de sus fiestas de aniversario. Su primer traje que lució en el escenario fue un vestido floreado color verde adornado con encajes, y confeccionado por su hermana María Irene, zapatos negros, medias blancas y un laso en la cabeza. Anita interpreto´ tres ritmos nacionales repertorio que nunca olvidará: el sanjuanito Pobre corazón, la tonada Imbabura de mi vida, y el sanjuanito Cantando como yo canto. Con el acompañamiento de sus vecinos y maestros de la musca el señor Joaquín Carrillo en el clarinete y Godofredo Landeta en la guitarra.
Anita María López experimento sus primeras emociones ante un público numeroso, el apoyo y el cariño de su gente fue el mejor regalo para alegrar su corazón lleno de esperanzas.
En la escuelita fiscal “María Dolores Gómez de la Torre” participó en diferentes festividades durante el año: Aniversario de la Institución, día del maestro, día de la madre, fiestas de navidad, cumpleaños de los maestros.
Era tomada en cuenta para actuar en dramatizaciones de cuentos infantiles, en el personaje de caperucita roja, participó en el sainete “Regalo para mi novia” como la muñeca de cuerda, convirtiéndose en la mimada de las maestra en especial de la señorita Noemí de Navarrete y Maruja de Vélez, se ganó el cariño de las compañeras y padres de familia.
Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio particular “La Inmaculada Concepción”, representó a su colegio en varios festivales artísticos interprovinciales. En Diciembre de 1965 obtuvo el primer lugar en el festival de música navideña “Estrella de belén” con el villancico Noche de paz, organizado por la Curia de Ibarra, con el brillante acompañamiento de los maestros Armando Hidrovo en el violín, Jorge Ponce en el acordeón y Pedro Carrillo en la guitarra, con el asesoramiento del maestro de educación musical Claudio Proaño Baroja.Conformó el coro del colegio dirigida por el señor Claudio Proaño Baroja, maestro de educación musical del colegio.
En el año de 1969-1970 integró a la estudiantina del Instituto Pérez dirigida por el señor Santiago Vásquez Montenegro, estudiante del colegio San francisco, fue vocalista y en donde aprendió a ejecutar la guitarra entonando canciones del pentagrama nacional ecuatoriano y música internacional.
En Abril de 1970,participó en el festival intercolegial denominado “Primero lo nuestro” organizado por los Maestros de educación musical de los colegios de la provincia de Imbabura, y con el excelente marco musical de los maestrosArmando Hidrobo en el violín, Pedro carrillo en la guitarra y Jorge Ponce en el acordeón. La canción ganadora fue el pasacalle “Reina y Señora” obteniendo el segundo puesto, premio otorgado por el Municipio de Ibarra. (Trofeos reposan en la colecturía del Colegio.) Sor Elvia Chamorro rectora del colegio, personal docente y compañeras felicitaron a Anita, por representar dignamente a la Institución.
1970 Participa con su hermano Salomón como dúo de los “Hnos. López” en festival de la canción nacional por fiestas patronales del colegio particular San Francisco, en veinte y dos participantes obtuvieron el segundo puesto premio otorgado por el maestro cotacacheño Armando Hidrobo.
En 1974 participo en festival Cultural literario en la Obra “Las Mujeres Savias” de Molier en el personaje de “Ofelia” representado al colegio Particular“La Inmaculada Concepción” con la participación de los colegios de la provincia obra presentada en el Teatro sucre de la ciudad de Quito, obteniendo el Primer lugar, con la coordinación del licenciado Liborio Tobar maestro de literatura del plantel.
El 12 de Mayo de 1980 se afilia a la asociación de artistas profesionales de Imbabura ADAPI, Filial a la FENARPE federación de artistas Profesionales del Ecuador. Con la especie No. IBM-68-1984-1993)Se une al sentimiento musical de su hermana Olga Rubí en la segunda voz, conformaron el dúo de las “Hnas. López Vásquez”, artistas de mucha simpatía para el Sr, Luis Mejía Montesdeoca, prefecto de Imbabura. Fueron parte de las Caravanas Culturales del Consejo Provincial de Imbabura. Han visitado varios escenarios dentro y fuera del país. Grabaron varios casetes musicales y dos sencillos de 45 revoluciones en discos de acetato y fabricado por Ifessa en la ciudad de Guayaquil, en el estudio de grabación del señor Roberto Toledo, dirigido por el maestro Naldo Campos. Con el marco musical del grupo instrumental “Ciudad Blanca”.
Las presentaciones más representativas del dúo “Hnas. López Vásquez” fueron:
· XLX Feria Exposición fiestas de Ibarra (Sept. 1985)
· Festival Langostino Santa Rosa de Machala provincia del Oro (1985)
· Gira a Sandoná, Consacá y Sotomayor sur, de Colombia, los días 14,15 y 16 de (Agosto 1987)
· Cadena Nacional canal 8 Ecuavisa programa “Nuestros Artistas.” (1987)
· Programa Chispazos Canal 10 con Luzmila Nicolalde (1987)
· Día Postal del Ecuador, mitad del mundo (Quito 1987)
· Aniversario Fuerza aérea Ecuatoriana, Salinas Prov. Guayas (1988)
· Fiestas patronales colegio Mejía (1988)
· Tardes de Domingo toda la prov. de Imbabura por G.P.I. (1988)
· Contraloría General del Estado y Diario el comercio, por celebración del día del trabajador ecuatoriano. (Enero 1988)
· Fiestas de Quito en el destacamento de la Fuerza aérea Ecuatoriana, con el respaldo musical de la orquesta Don Medardo y sus playeres. (Diciembre 1989).
En sus presentaciones el dúo de las “Hnas. López Vásquez” han alternado con grandes exponentes del arte musical como: Trio los Reales, Olmedo Torres, Trio Serenata, Hnos. Miño Naranjo, Ricardo Realpe (Padre), Hnas. Naranjo Vargas, Ernesto Albán, El Mosquito Mosquera, Jorge Tinoco, Trio Los Rubices, Trio América, Don Medardo y sus Playeres, Hnos. Yépez. (Archivo de la Prensa y fotos).
En 1994, Anita María continúa en el arte musical como solista, grava su tercer sencillo de 45 revoluciones con el maestro Paco Godoy en el estudio del señor Marco Oquendo en la ciudad de Quito fabricado por Prodiscos de la ciudad de Guayaquil.
En el mismo año logra realizar una gira internacional al viejo continente a la India ciudad de Nueva Delhí, invitada por el maestro espiritual indú Sant Rajinder Singh Ji Majarac, a festival de música cristiana y conferencias de la alta espiritualidad, en donde asistieron delegaciones de todas las religiones del mundo, a un encuentro espiritual durante un mes.Haciendo escala enBogotá, Venezuela y Alemania y la India.
Anita María Lópezinterpretó con emoción a más de tres mil espectadores, que gustaron muchísimo de nuestra música, experiencia inolvidable que lo llevará en su mente y corazón.Variasfotos, recortes de prensa, y varios artículos valiosos recuerdos que lo atesora en un sitial muy especial de su hogar
SE PROYECTA NUEVOS RETOS
Anita María López persona humilde, sensible y romántica se proyecta no solo a interpretar, sino que nace en su corazón la necesidad de crear sus propias canciones que le han brindado mucha satisfacción dedicadas al amor, a su patria natal, al padre, a la madre, a los emigrantes, a Dios, a los niños, al paisaje, canciones navideñas, música de cumpleaños a los cantones de Imbabura. Se ha inspirado desde 1987 hasta la fecha. Esto le ha permitido desahogar sus sentimientos poniendo todo el esfuerzo y cariño para contribuir con la música ecuatoriana. Menciona que el Sr Luis Germánico Solís, amigo y compañero del arte, poeta y escritor le ha impulsado a que Ana María siga escribiendo, dejando en esta página su eterno agradecimiento de corazón al señor Solís.
En 1995 grabó dos volúmenes de videos musicales en formato VHS, que en el momento se disponían, utilizando como escenario los hermosos paisajes de Imbabura y lugares turísticos más representativos de nuestra tierra. Volumen 1 “Identidad Ecuatoriana”, volumen 2 “Música Variada”. Pese a que la música no le ha brindado los recursos necesarios, pero el amor al artey a la música le han permitido superar cualquier vicisitud, y continuará preparándose para grabar canciones ecuatorianas y de su autoría, aspirando que la promoción que se debe dar a los artistas se canalice de mejor forma, y dar a conocer su música y de todos los compañeros artistas para que se pueda llegar al público.
En 1998-1999, Integra a la orquesta “Halcones del Ecuador” de la ciudad de Ibarra,como vocalista, debutando música tropical y nacional, dirigida por el señor Miguel Ayala propietario de la orquesta, visitando varios escenarios dentro y fuera del país.
En el año 2000 integra con su hija Verónica Marisol como vocalistas de la orquesta Fantasía de la ciudad de Machachi provincia de Pichincha, dirigida por el señor Julio Caiza, alternando con varios grupos musicales y artistas nacionales como Rock Star, Azucena Aymara, Segundo Rosero, Los Melódicos.
Enero del 2001 conforma el dúo de “Las Ibarreñitas” con Aidita Cecilia Mediavilla en la primera voz, con sus voces que fueron afines al sentimiento musical e interpretando canciones del repertorio de las inmortales Hnas. Mendosa Suasti.Afirmaron sus acopladas voces para el deleite de mucha gente de tal manera que se han considerado como una verdadera promesa artística del país. (Continúan hasta la fecha.)
UNA VISITA A LA SOCIEDAD DE AUTORES Y COMPISITORES DEL ECUADOR
Noviembre del mismo año (2001) visita SAYCE. Motivo de complacencia ha sido para Anita María, visitar las instalaciones donde funcionan las oficinas de Sayce, en la ciudad de Quito capital de los ecuatorianos. Esa casa donde los creadores registramos esa vajilla llena de nuestros sueños, aciertos y desaciertos de músicos y poetas que luego de agotar nuestros tinteros pensamos en dejar nuestras creaciones en esta Institución custodia de nuestras inspiraciones musicales, pensamientos, reflexiones, versos. Dejé en tan honrosa Institución mi primer Álbum Musical de mi autoría y que hoy orgullosamente soy parte de ella.
En Mayo del 2015, integra a La Corporación Cultural “Aguafuerte” gremio que reúne a los poetas, pintores, danza, música, cantantes.Con su presidente el Licenciado Liborio tobar Villamil, y el señor Luis Germánico Solís Director de la Corporación.
GRATITUD A DIOS Y AL PÚBLICO
El corazón de Anita se ilumina, siente que una luz radiante fuerza poderosa toca su interior, se da cuenta que el dador de todo es Dios misericordioso que le ha brindado todo. El 10 de Julio del 2005 toma la sabia decisión de recibir a Jesús hijo del mismo Dios en su corazón. Se proyecta grabar canciones cristianas de su autoría y otras de autores nacionales. Este Álbum musical con música cristiana lo denominó “JESUS MI SALVADOR” en homenaje de gratitud por sus bendiciones derramadas. Opina que solo a Dios será la gloria y alabanza diaria.
El agradecimiento y el cariño para su querido público, quien se compromete continuar en este duro caminar de guerreros pero hermoso todo por amor al arte y la cultura.
MARKETING Y OTROS ELEMENTOS
Es motivo de regocijo para Anita María López, planificar en el advenimiento de un nuevo año con la perspectiva de que se cumpla diferentes sus aspiraciones, la presencia de un nuevo siclo hace caer en cuenta a Anita en la cantidad de recursos económicos que los artistas destinan para mantener un armario con los más diversos trajes y atuendos que le permiten presentarse en los diversos escenarios con la sola idea de estar impecable a la hora del show, ante su majestad el público.
No puede ocultar que los artistas están hechos de una madera que les vuelve únicos, que hay un gusto interior por lucir las mejores galas: “zapatos, collares, manillas, vestidos, fantasías. Cada año que transcurre ve la necesidad de innovar algunas prendas y remplazarlo por otras, tiene la habilidad de inventarse modelos, colores, textura de telas, y con la habilidad de crear sus propios diseños los modelos de su exclusividad sin
IMPRESIÓN DE SU PRIMER POSTER
Para mantener el mundo de la farándula acorde a las exigencias y necesidades del mercado, y más aún en el mundo de la competividad y requerimientos, para los artistas, considera Anita debe realizar un serio esfuerzo económico para destinar la impresión de un elemento complementario para quienes hacemos música, la de contar con una litografía o posterque le proporcione el sustento de la publicidad y markqueting del nombre e imagen de ANITA MARIA LOPEZ, “Voz y Sentimiento del Ecuador” nombre artístico que su público bautizó. Tiene la seguridad de que este gráfico permita mantener su identidad en la cultura de la música.
Este elemento le ha permitido promocionar su nombre en los diferentes compromisos de trabajo y que la gente le ubique como su representante en el ámbito musical. Deja su inmensa gratitud a quienes auspiciaron este material.
Correspondiendo al gesto de cariño de su público en los diferentes escenarios ha entregado pequeños recuerdos pero llenos de amor obsequiando llaveros que lleva su imagen artística y afiches autografiados, dice Anita haber sentido satisfacción y felicidad al mirar la euforia de la gente por querer tener todo un recuerdo de esta sencilla artista. Las tarjetas de presentación artística también le ha servido para contacto con los promotores musicales tengan una manera apropiada de comunicación.
ICNOVACION COREOGRAFICA
Los movimientos musicales en nuestro planeta han contagiado y han puesto ritmos, estilos y modas, en los diferentes géneros de la música, y nuestro Ecuador no podría evitar la presencia de un movimiento musical denominado de la tecno cumbiaque ha inundado al mundo de habla hispana y que con su alegría ha conmovido a millones de emigrantes. Quien escribe estas líneas se involucró en este movimiento sin dejar en ningún momento ese camino trazado con mucho esfuerzo y de muchos años de trabajo. Los logros y mi ubicación como legítima representante de nuestro pasillo clásico, y de otros géneros musicales considerados como identidad musical de adaptarme a otras texturas musicales.
Sus presentaciones exigen nuevos retos la de enriquecer su trabajo musical con elementos que dan vigor a la forma, y decidió integrar a su trabajo un elenco de coreógrafas y coreógrafos que no encontraron dificultad en acoplarse a su canto y crear movimientos corporales que se convertían en un complemento mágico de sonido, las luces y el humo de esos éxitos que tuvieron la misma magnitud de otros cantantes de ese quehacer musical.
El grupo inicial de mucha recordación fueron: Verónica Zumba, Santiago Terán, Javier Salazar, Sheila Acosta. (2004-2005). Luego con las hermanas gemelas Yadira y Marisol Salcedo. (Febrero 2006-diciembre 2009) Participaron en el video musical “Viva Imbabura”. Transcurren dos años y se integran: las hermanas Kathy y Nataly Cadena, Lilian Chamorro, Germania Romo, luego Greis y Yadira cadena. (2012-2014). Todo este maravilloso elenco brillaron en muchos escenarios y en la TV. Denominadas como “Las reinas del ritmo”
TRABAJOS REALIZADOS
9 CASETES PROFESIONALES
-Hnas. López Vásquez (1.987)
-Pensando en Ti (1.989)
-Entrega final (1.992)
-Anita con Salomón y Paco (1.994)
-Mi música ecuatoriana1 (1.996)
- Cuando lejos te encuentres (2.000)
-Alegrías de mi tierra (2.003)
- Por tu ausencia (2.004)
-Éxitos musicales (2.006)
DOS VIDEOS MUSICALES EN FORMATO VHS
Identidad ecuatoriana (Volumen 1)
Música Variada (Volumen 2)
3 DISCOS DE ACETATO DE 45 REVOLUCIONES
Disco uno: Lado A “Ofrenda de amor" Pasillo (1987)
Lado B “Linda Ibarreña” Pasacalle (1987)
Disco dos: Lado A “Herida de amor” Pasillo (1987)
Lado B “Linda ibarreña” Pasacalle (1987)
Disco tres: Lado A “Lágrima viva” Pasillo (1994)
Lado B “Yo no sé si te quiero” Albazo (1994)
1 VIDEO MUSICAL EN FORMATO DVD
Título “Viva Imbabura”
OBRAS REGISTRADAS EN SAYCE
62 canciones registradas en Sayce (Diferentes géneros).
OBRAS LITERARIAS
15 poemas.
19 VOLUMENESMUSICALES EN FORMATO CD
Grabacionesrealizadas en varios géneros musicales: Nacional, romántica, cristiana, mexicana, tropical, infantil, navideña.
Vol. 1 Ofrenda de amor Hnas. López Vásquez (1987)
Vol. 2 Pinceladas (1989)
Vol. 3 Primero lo nuestro (1992)
Vol. 4 Con Salomón y Paco 1ra. (1994)
Vol. 5 Con Salomón y Paco 2da. (1994)
Vol. 6 Mi música ecuatoriana (1996)
Vol. 7 De fiesta con la tía María (2002)
Vol. 8 Alegrías de mi tierra (2003)
Vol. 9 Éxitos para mi pueblo (2006)
Vol. 10 La Esperanza espiga de oro (2007)
Vol. 11 Jesús mi salvador (2008)
Vol.12 Festejemos a Jesús (2009)
Vol. 13 Para ti madre querida (2011)
Vol. 14 Ecuador de mi alma (2012)
Vol. 15 Poemas del corazón (2013)
Vol. 16 Cantares ecuatorianos (2013)
Vol. 17 Himnos (2015)
Vol. 18 Las Ibarreñitas (Dulzura y sentimiento) (2015)
Vol. 19 Inspiración ecuatoriana (2015)
OBRAS LITERARIAS
15 Poemas en audio y escrito
PARTICIPACION EN OBRAS CULTURALES ARTISTICAS.
- Video musical “Musicalísimo 2.012 por (Producciones Carrera)
- Leyenda Canto y poesía de Otavalo (Premio Producciones Periodísticas)
- Fin de año con nuestros artistas (Producciones Carrera)
- Blancos Pasacalles de Ibarra (Municipio Ibarra)
- Documental “Los Ángeles en el infierno” (Premio Producciones Periodísticas)
- Nuestra voz, nuestros barrios (GAD Municipal Ibarra)
RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS OBTENIDOS
ADAPI. Botón de Oro por cumplir 5 años de socia de la Institución. (Ibarra 1.987)
ADAPI. Diplomas y medallas al mérito artístico (1994-1995-1999-2000-2002-2003- 2004-2005-2006-2007-2008-2009-2010-2011-2012-2013-2014-1015-1016)
Acuerdo por el Honorable Congreso Nacional, considerando el estimulando los valores artísticos y culturales. Otorga el Diputado Marco Proaño Maya (12 de Febrero del 2003)
Acuerdo Por el Ilustre Municipio de Ibarra, por la trayectoria artística. Otorga el Ing. Mauricio Larrea, alcalde de la ciudad. (1994)
Acuerdo por el Gobierno Provincial de Imbabura, por cumplir 30 años de labor artística. Otorga el señor Prefecto Luis Mejía Montesdeoca. (1994)
Diploma de honor por el Departamento de Cultura y Deportes del Municipio de Ibarra, por trayectoria artística y grabación de disco. Otorga el Lic. Galo Mantilla director Junio 1994)
Diploma de honor por trayectoria artista por Milenium Records Producciones. Otorga el Licenciado Eduardo Villarreal. (Octubre 2012)
Diploma de reconocimiento artístico por religiosas “Cristo Sacerdote” (Enero 2004)
Placa de honor “Alberto Lima” por destacada actuación en festival artístico. Otorga la familia Lima (Marzo 2002)
Pergamino “Alegro en do menor” por concierto musical, por Premio Producciones Periodísticas. Otorga el licenciado Luis Germánico Solís. (Febrero 2003)
Diploma al mérito artístico por Orquesta musical Halcones del Ecuador. Otorga el señor Miguel Ayala director. (Septiembre 2.013)
Acuerdo por la Dirección de Cultura por la labor en beneficio del arte musical. Otorga municipio de Ibarra (Febrero 2003)
Diploma de honor por el Gobierno Municipal de Otavalo, por crear canción “Otavalo Milagroso” pasacalle. Otorga el señor alcalde. (Agosto 2003)
Diploma al mérito artístico, por La Junta Parroquial “Santa María de la Esperanza”, por crear la canción “La Esperanza, espiga de oro”
ADAPI. Diploma al mérito artístico por crear la canción “Mi linda Ibarra” pasacalle (Ibarra, Septiembre 2006)
Diploma de honor por La Universidad Técnica del Norte por participación en curso de “Perfeccionamiento e ilustración artístico cultural” (Agosto 1993.)
Diploma de honor por “Solidaridad San Antonio” por concierto en favor del adulto mayor. (2014)
Placa por el GAD Municipal de Ibarra, por obtener segundo lugar en festival del pasillo inédito. Otorga el Ingeniero Álvaro Castillo alcalde de la ciudad. (Junio 25 del 2016)
SAYCE. Acreedora del “FONDO CULTURAL 2015” por la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador. Para la grabación de mil CDs musicales titulado
“Inspiración ecuatoriana. (2015)
Reconocimiento por obtener el Segundo puesto en Festival del pasillo ecuatoriano, otorga GAD Ibarra. (Junio 25 del 2016)
Reconocimiento por mejor exponente de la música nacional e internacional, por “Artex Producciones” (Diciembre 2016)
MATERIAL DISCOGRAFICA